, y

TECNOLOGÍA, INNOVACIÓN Y APRENDIZAJE: DESAFÍOS PARA LA ENSEÑANZA EN LA UNIVERSIDAD DEL SIGLO XXI

[x]

Abstract

La incorporación y uso de TIC ha transformado las prácticas sociales (Castells, 2011; Bourdieu, 1987), configurando una nueva ecología para la enseñanza y el aprendizaje (Barron, 2006). En esta nueva ecología, han aparecido nuevos escenarios y momentos orientados al aprendizaje, y se han multiplicado los que ya existían. Por ejemplo, gracias a las TIC hoy existen bibliotecas virtuales, juegos online o foros especializados donde se reúnen comunidades con intereses particulares. Esto nos ha obligado a repensar el rol de los espacios educativos formales tradicionales como la universidad (Coll, Mauri y Onrubia, 2008), y también nos ha obligado a reformular nuestra visión sobre lo que significa aprender y enseñar (Scardamalia y Bereiter, 1996; Lave, 1996; Sfard, 1998).

Revista de Educación Andrés Bello, Nº4, 2016, pp. 1-2.
ISSN 0719-7403 versión en línea

La incorporación y uso de TIC ha transformado las prácticas sociales (Castells, 2011; Bourdieu, 1987), configurando una nueva ecología para la enseñanza y el aprendizaje (Barron, 2006). En esta nueva ecología, han aparecido nuevos escenarios y momentos orientados al aprendizaje, y se han multiplicado los que ya existían. Por ejemplo, gracias a las TIC hoy existen bibliotecas virtuales, juegos online o foros especializados donde se reúnen comunidades con intereses particulares. Esto nos ha obligado a repensar el rol de los espacios educativos formales tradicionales como la universidad (Coll, Mauri y Onrubia, 2008), y también nos ha obligado a reformular nuestra visión sobre lo que significa aprender y enseñar (Scardamalia y Bereiter, 1996; Lave, 1996; Sfard, 1998).

En la sociedad actual las personas tienen un rol mucho más activo en sus procesos de aprendizaje. Gracias a las nuevas tecnologías los aprendices interactúan con los objetos y con otras personas cuando quieren, donde quieren y de formas diversas. Eso les permite construir significados y atribuir sentido a determinados contenidos por caminos distintos a los que eran habituales en el mundo análogo (Coll, 2013).

Para hacer frente a estos cambios, las instituciones de educación superior chilenas han debido adaptarse en todos sus niveles a esta nueva ecología, con el fin de mantener la calidad y la pertinencia de la formación que ofrecen (Sánchez, 2003). Así, han comenzado a actualizar su oferta, desarrollando cursos en modalidad semi-presencial o completamente online, que han ido en aumento año tras año, transformándose en el área de mayor dinamismo en el sector terciario (Brunner, 2015). Asimismo, también han comenzado a promover la incorporación de tecnologías en las aulas, lo que ha provocado la emergencia de variadas experiencias de innovación en esta línea (e.g. Astete, 2015; Silva, 2013).

Ahora bien, aunque los programas y planes formativos han intentado integrar las tecnologías a sus prácticas educativas, no contamos con estudios que anlicen los usos concretos que los docentes y los aprendices están dando a estas nuevas tecnologías y cómo esto está incidiendo en los procesos de enseñanza y aprendizaje en educación superior.

Para aportar respuestas a estas interrogantes el grupo de investigación encabezado por el profeso Jorge Chávez, desarrolló el I Congreso de Innovación, Tecnología y Aprendizaje (INTEA), en el contexto del desarrollo del proyecto FONDECYT N°11140381. En este evento académico, que se desarrolló en la Universidad de Santiago de Chile, se presentaron más de 150 trabajos, que demostraron como las tecnologías están transformando las prácticas educativas en las universidades.

Con el fin de aportar en esta discusión, en este dossier temático de la Revista Educación Universidad Andrés Bello quisimos sumar al diálogo a seis autores que participaron en el congreso INTEA. En diferentes niveles, todos los trabajos de este dossier reflexionan sobre el aprendizaje y la enseñanza, el rol que juega la tecnología en estos procesos y, en la mayor parte de los casos, proponen innovaciones educativas que promueven la investigación sobre estos temas, cuestión central para afrontar el desafío de enseñar en la nueva ecología del aprendizaje.

 

Referencias

Astete, M. G. (2015). “Videojuegos para apoyar el desarrollo de competencias TIC en la formación docente”. Revista de Educación a Distancia, (44), 1-18.

Barron, B. (2006). “Interest and Self-Sustained Learning as Catalysts of Development: A Learning Ecology Perspective”. Human Development, 49, 93-224.

Bourdieu, P. (1987). “Los tres estados del capital cultural”. Sociológica, 5, 11-17.

Brunner, J. (2015). “Ideas y fines de la universidad”. Estudios Públicos, 139, 155-164.

Castells, M. (2011). The rise of the network society: The information age. Economy, society, and culture (Vol. 1). Oxford: John Wiley & Sons.

Coll, C. (2013). “El currículo escolar en el marco de la nueva ecología del aprendizaje”. Aula de Innovación Educativa, 219, 31-36.

Coll, C., Mauri, T. y Onrubia, J. (2008). “El análisis de los procesos de enseñanza y aprendizaje mediados por las TIC: una perspectiva constructivista”. En E. Barberà, T. Mauri y J. Onrubia (Eds.), La calidad educativa de la enseñanza basada en las TIC. Pautas e instrumentos de análisis (pp. 47-62). Barcelona: Graó.

Lave, J. (1996). “La práctica del aprendizaje”. En S. Chaiklin, y J. Lave (Eds.), Estudiar las Prácticas. Perspectivas sobre Actividad y Contexto (pp. 15-45). Cambridge: Cambridge University Press.

Sánchez, J. (2003). “Integración curricular de TICs: concepto y modelos”. Revista enfoques educacionales, 5(1), 1-15.

Scardamalia, M. y Bereiter, C. (1996). “Student communities for the advancement of knowledge”. Communications of the ACM, 39(4), 36-38.

Sfard, A. (1998). “On two metaphors for learning and the dangers of choosing just one”. Educational Researcher, 27, 4–13.

Silva, J. (2015). “TIC en Educación Superior: una Reflexión Teórica-Práctica”. Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas, 1(25), 92-97.